Monday, April 27, 2009

La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno fashion

Uno de los mejores profesores que tuve en la universidad, Luis Antonio Restrepo, nos dijo una vez en clase, escriban claro, escriban tan claro que hasta el portero del edificio les entienda, creo que a quienes escriben lo que publicamos en este blog nunca les dijeron eso, es más, les dijeron, escriban tan tan enredado que ni ustedes mismos puedan entenderse, he ahí el éxito en las disciplinas sociales: la absoluta no comprensión de lo que se dice o escribe, el uso exagerado de palabras esdrújulas y de neologismos o palabras inventadas y la utilización de los guiones; si puede decirse en dos frases bien puede decirse en 20 o 50, háganlo. Lo que sigue son unos pedacitos que saqué del artículo que lleva el nombre de la entrada. 
Por Adolfo Vásquez Rocca (*)
"La moda ha pasado a formar parte de las preocupaciones políticas asociadas a la democratización. La idea de que las sociedades contemporáneas se organizan bajo la ley de la renovación imperativa, de la caducidad orquestada, de la imagen, del reclamo espectacular y de la diferenciación marginal fue desarrollada –principalmente– en Francia por autores situacionistas como Debord y los teóricos más atentos a los fenómenos de la modernidad tardía, los así llamados profetas de la postmodernidad, a saber Lipovetsky y Braudrillard."
"Como se ve, al igual que el arte, la moda sigue las leyes del progreso técnico y se hace autónoma respecto a la belleza. Para el caso del vestir, por ejemplo, comprobamos en la actualidad la autonomía del vestido respecto al cuerpo –el caso tan conocido del tallaje– y respecto del diseño e incluso respecto del vestir mismo: las últimas tendencias consisten justamente en deconstruir el vestido."
"En las fiestas de máscaras, también especie de ceremonias rituales vigentes aún en las sociedades contemporáneas, las personas parecen haber elegido cuidadosamente su disfraz y esa noche aunque sólo sea mientras dura la fiesta, serán aquello que siempre han querido ser. Se han librado de su disfraz cotidiano –del aspecto habitual que llevan al trabajo todos los días– y han decidido adoptar un aire seductor o trasgresor. El estado final de la metamorfosis es el personaje. Los simulados "punks" se han metamorfoseado en auténticos transgresores porque a su careta (personaje) le están permitidos todos los excesos que a ellos les están vetados. Una forma atávica y ritual de liberarse de los miedos e inhibiciones. Un espectador distanciado tendría una curiosa sensación: la de que todo esto bien podría tratarse de una reunión en un local de moda: una pasarela. Aunque desde una óptica más antropológica, en las fiestas de máscaras podríamos encontrar también –siguiendo nuestra híbrida categoría del "primitivo moderno"– resonancias tribales. La metamorfosis ha sido desde siempre una de las obsesiones recurrentes del ser humano y a menudo representa, de forma patente y brutal, el deseo implícito de subvertir lo establecido. Asociado a ella se puede adivinar el engaño, la apariencia, en otras palabras el disfraz."
"Las sociedades se debaten entre la lógica inmutable de la tradición, el agitado juego de la frivolidad, el cambio y el exceso de las fantasías individuales. El gusto por la novedad, el deseo de distinción y la rivalidad de grupos son, sin duda, una manifestación de discontinuidad histórica; son acciones rupturitas [quiero creer que esto es un typo y que este señor quiso decir acciones ruptura]. A los conservadores les asusta la descalificación del pasado: 'no hay moda sin el prestigio y superioridad asociados a los nuevos modelos, a los objetos de culto y, por lo tanto, sin un claro menosprecio por lo antiguo'**, por lo pasado."

Adolfo Vásquez Rocca. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postgrado en Estética en la Universidad Complutense de Madrid.
**LIPOVETSKY, Gilles, El imperio de lo efímero, Ed. Anagrama, 1990, p. 27

9 aportes investigativos pertinentes:

Mónica Palacios said...

Maggie Mae, parezco persiguiéndote, pero no es acoso (nada de qué asustarse en todo caso) es solo que tengo muuucho tiempo libre, parte del cual ocupo saltando de blog en blog, y los tuyos me caen bien y a veces me dan ganas de dejar comentarios.

Esta entrada me recordó una frase de Oscar Wilde que me encanta: "I am so clever that sometimes I don´t understand a single word of what I am saying". Seguro que así es como se siente el doctor Vásquez Rocca, pero en serio. Con mucho esfuerzo leí los dos primeros párrafos del texto de la moda y me aburrí, pero seguro que después no mejora, ¿cierto?
No estoy de acuerdo es con lo que decís de los guiones, que a mí me caen de lo más bien y los uso bastante, sin pretensiones, solo es que me suena bueno cuando uno viene leyendo, cambia el tono para leer entre guiones, y sigue. Bobadas mías, pero me suena bien.

maggie mae said...

jajaja, no me siento perseguida, si vieras que tus comentarios me gustan mucho. Sos bienvenida en todos los blogs, fijáte en uno que tenía privado pero ya puse público se llama líricalúdica.
No son esos guiones a los que me refiero -de este tipo-, sino a los guiones para separar dos palabras inventándose una nueva, no se me ocurre ningún ejemplo de los que ponen ellos pero sería algo como espacio-tiempo, o algo así.

maggie mae said...

ah, y no, nunca mejora.

maggie mae said...

ah, investigué y son diferentes, el guión largo es del que vos hablas: que se usa para separar oraciones incidentales o indicar el diálogo en los escritos.
el que yo digo: para unir las dos partes de algunas palabras compuestas.
ya me puse cansona

Mónica Palacios said...

Claro, no te había entendido lo de los guiones. Los he visto en uso, pero tampoco se me ocurre ahora ningún ejemplo. De cualquier forma, ya entendí.
Que bueno que hayás puesto público el blog de lírica lúdica, siempre me había dado mucha curiosidad. Está genial.
Dejame recomendarte porfa un cuento que le viene bien a este blog. Lo publicamos en Eafit cuando yo trabajaba allá, pero no sé si todavía se consiga el libro. Te dejo el enlace que subió Otraparte. A mí me encanta: http://www.otraparte.org/actividades/literatura/miguel-rivas-2.html

Mónica Palacios said...

Tal vez sobre la aclaración, pero es que hay mucho texto antes del cuento. Mi recomendación se llama "Anoche me acechaba un objetivo", todo lo que está antes fue para el lanzamiento del libro.

Camilo Jiménez said...

Yo a ese signo de ortografía lo llamo "guión posmoderno": "re-crear", "se-parar", "ad-vertir"... intro-yectar y así. Qué bueno que se conozcan y sean amigas Margo y Negra. Apenas.

Anonymous said...

Qué notable, la moda de Rocca es plagiar como el mejor:

http://www.nacionapache.com.ar/archives/3112

Anonymous said...

ENTREVISTA A ADOLFO VAZQUEZ ROCCA:
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Trabajos en Arte:
http://httpwwwobservacionesfilosoficasnetadolfovasquezroc.artelista.com/

Publicaciones del Dr. VAZQUEZ ROCCA:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Redacción de Revista Observaciones Filosóficas:
http://www.observacionesfilosoficas.net/